Tenemos presente desde los inicios de las civilizaciones en la tierra que la forma de medir el tiempo se basa en una cuenta matemática en segundos, minutos, horas y días y esto es así porque la tierra y los ciclos de esta en relación al sol ( los días y noches y las estaciones: invierno verano primavera y otoño) nos han hecho medir el tiempo de esa manera.
Pero es cierto que el tiempo es la forma de expresar una vivencia en el universo.
Me explico.
El tiempo sirve para contar minutos y harás en las que por ejemplo ejercemos nuestro trabajo y esto se traduce en contabilizar de alguna manera la vivencia que hemos tenido haciendo ese trabajo.
El tiempo es universal pero en todos los planetas no se puede medir de la misma manera , básicamente porque los días , las noches y rapidez con la que se vive no es la misma en todos los planetas.
Como explico en este artículo de mi blog la percepción del tiempo puede variar según el tamaño del ser que lo experimenta o su morfología o composición pero el tiempo pasa por el.
También explico en este otro artículo de mi blog que las matemáticas no son una ciencia exacta, por lo que no podemos medir el tiempo con matemáticas de una manera exacta porque tiene muchos matices.
Si podemos medir o concebir el tiempo de una manera diferente a la establecida quizás podremos descubrir nuevas maneras más avanzadas de coexistir con el resto del universo para por ejemplo viajar por el.
Espacio - tiempo es una regla fundamental del universo para nosotros pero ¿y si fuera que el espacio y el tiempo están en nuestra mente y lo de fuera es una ilusión?
¿ Y si no medimos el tiempo y simplemente lo vivimos?
El enigma que hay después de la muerte es la clave para entender este concepto.
Comentarios
Publicar un comentario